

ADHESION DEL MOVIMIENTO EVITA AL COMUNICADO DE LA CGT REGIONAL JUNIN
El Consejo Directivo de
Suscribimos íntegramente y sin reserva alguna, nuestros comunicados previos respecto del respeto que debemos tener todos quienes habitamos suelo argentino, a las instituciones de
Sin embargo parece que no todos lo entienden así.
El sector agrario primero cuestionó y agravió al Poder Ejecutivo Nacional, Provincial y Municipal.
Ahora cuestiona y presiona al Poder Legislativo Nacional por no sancionar las normas de acuerdo con sus intereses, beneficios y caprichos.
Y si fortaleciéndose antes las presiones, el Senado de
A la par de tales cuestionamientos y con un discurso cada vez mas obstinado y caprichoso, en aras de un supuesto progreso –que solo lo es para el sector y no para los demás conciudadanos-, en forma cotidiana, prepotente e intransigente, se amenaza con violar derechos fundamentales de nuestra Constitución Nacional, tales como el derecho a trabajar, a circular libremente, etc., conjuntamente con derechos básicos de toda sociedad que se precie de tal (derecho a alimentarse).
Dada la situación actual y en la víspera del dictado de la norma por parte del Congreso Nacional, nos declaramos en sesión permanente y en estado de alerta y movilización, para resguardar los legítimos derechos de los trabajadores y de los habitantes de nuestra región, repudiando todo acto de presión o de rebelión contra las instituciones de
Que quede claro que no permitiremos una nueva violación al derecho a trabajar o al derecho a transitar. Si el campo quiere reclamar, que reclame pero que no viole los derechos de los demás ciudadanos. Que no vuelva el desabastecimiento ni el aumento indiscriminado de productos que resultan de primera necesidad para la mesa familiar de todos los argentinos (el pan, la carne, las verduras, las frutas, etc.). Tampoco que se tire la leche en un país donde muchos niños no pueden acceder a ella.
Por lo antes indicado, a la par de nuestra entidad central, nos ubicamos entre quienes, además de priorizar la paz social, apoyan la defensa irrestricta de las instituciones de nuestra Republica. Y sobremanera defendemos la democracia y sus instituciones ya que, si bien entre todos supimos conseguir la vuelta de la democracia, debe quedar claro que los trabajadores aportamos los mártires, los fusilados y los desaparecidos. Los demás aportaban funcionarios.
Por eso, si el campo quiere reclamar que reclame. Pero siempre dentro de la ley. Por eso si el campo quiere cambiar la política económica, que la cambie. Pero que tenga presente que para ello, deben ganar las elecciones, libres y democráticas. Y si no, como oposición, deben acompañar la gestión, aportando ideas y sugerencias, pero también recordando que el pueblo no los eligió para gobernar sino que los eligió para ser oposición. Y la oposición acompaña pero no gobierna.
Junín,
Consejo Directivo C.G.T. Regional Junín
FUENTE: DIARIO LA VERDAD JUNIN
Retenciones en el Congreso
Salen dos micros para el acto oficialista
El representante local del Movimiento Evita, Oscar Farías, adelantó que hoy saldrán dos micros desde Junín, para participar del acto oficialista en apoyo a los senadores oficialistas que deberán votar en torno al proyecto girado, para decidir el futuro de las retenciones móviles que enfrentó al Gobierno nacional con el campo. Al respecto, el dirigente local analizó que “tenemos más de 120 días de conflicto y en estos momentos han aflorado varios sectores reaccionarios, que en el pasado habían apretado contra la democracia. No me refiero a los productores agropecuarios, sino a personajes como la señora Pando que tapó
“Yo creo que a la democracia hay que responderle con más democracia y qué mejor que la participación popular para esto”, señaló.
Farías observó que “durante este fin de semana escuché todas las voces, de todos los sectores que convocan a los dos actos, comprometiéndose fielmente a no protagonizar ningún hecho de violencia”.
A la vez, anticipó que “nosotros estaremos movilizando desde Junín dos micros, con familias y yo mismo concurriré con mis hijos, en un clima de cordialidad. Esta democracia que estamos reconstruyendo los argentinos está siendo amenazada y condicionada”.
También dijo que “los senadores representan a los intereses de su pueblo pero también a un proyecto político, así que los legisladores del FpV deben apoyar lo que se dictó como programa de gobierno”.
“Como pueblo y organización social debemos reforzar los lazos de democracia y ver cómo empezamos a discutir los otros temas pendientes, como por ejemplo la estabilidad económica que hoy no se ve en los precios”, agregó.
Funcionario K
Por otra parte, Farías habló sobre su situación personal. “En mi caso, formo parte de un proyecto que propiciaba la concertación y hablaba de un modelo de país que profundizaría la transformación. Para este acto están convocando todos los partidos políticos, la totalidad de los gobernadores K y la mayoría de intendentes radicales K, además de sectores progresistas y los artistas populares”, explicó.
También dijo que “mi situación en Junín es muy positiva, porque tenemos un Intendente con una apertura mental muy grande que me convocó a nivel personal pero luego se transformó en una relación política porque pensamos en el bienestar de Junín a futuro”.
El precio de cierre del martes, 579 dólares en Rosario y las retenciones en el 48,18 por ciento, un productor de
Si además accedía a la compensación de
Sembró con un expectativa de ganancias de 142.700 pesos, pero si vendió a 579 dólares la tonelada, ganó 202.642 pesos y con la compensación terminará obteniendo 260.775 pesos.
El informe contiene el cálculo de un campo de
En una pequeña explotación sojera entrerriana se consiguió una ganancia 25 por ciento superior a la esperada en la siembra. Agregadas las compensaciones, la rentabilidad es un 82 por ciento mayor. Se pasó de 153.100 pesos esperados a 190.900 ganados. Más las compensaciones se llega a 255.895 pesos.
En el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe los rindes se acercan a las 4 toneladas por hectárea y esa superficie llega a pagarse más de 15 mil dólares. Una explotación de
La ganancia
Márgenes de explotación de soja esperados a la siembra y obtenidos a la cosecha, en dólares por hectárea para un campo de
| Octubre 2007 | Junio 2008 | Variación | C/compensación | Variación |
Norte de Bs. As./Sur Sta. Fe | 433 | 539 | + 24% | 708 | + 63% |
Sur E. Ríos | 252 | 302 | + 20% | 419 | + 66 % |
Sur Córdoba | 255 | 321 | + 26 % | 437 | + 71 % |
Oeste Bs. As. | 359 | 460 | + 28 % | 618 | + 72 % |
Salta | 171 | 202 | +18 % | 390 | + 127 % |
Sudoeste Bs. As. | 182 | 215 | + 18 % | 302 | + 66 % |
Sudeste Bs. As. | 234 | 310 | + 33 % | 427 | + 83 % |
Fuente: Márgenes Agropecuarios
Márgenes de primera
Ingresos y costos involucrados en el cálculo de los márgenes de la soja de primera, para la zona del Norte de Buenos Aires/Sur de Santa Fe
| Al momentode Siembra | Al momento de Cosecha | Variación |
Ingreso Bruto (USD/ha) | 782 | 999,6 | 27,8% |
Gasto de comercialización (USD/ha) | 112,4 | 147,3 | 31,0% |
Ingreso Neto (USD/ha) | 669,6 | 852,4 | 27,3% |
Costos y gastos totales (USD/ha) | 348,3 | 444,1 | 27,5% |
Costos totales (que no incluyen gastos de comercialización) en USD/ha = 1+2+3+4 | 235,9 | 296,8 | 25,8% |
1.-Labranzas (USD/ha) | 54,7 | 64,7 | 18,3% |
2.-Agroquímicos y fetilizantes (USD/ha) | 87,7 | 136,6 | 55,8% |
Glifosfato | 17,6 | 29,6 | 68,2% |
2,4 D 100% | 2,5 | 2,9 | 16,0% |
Fosfato monoam. | 23,8 | 48,4 | 103,4% |
Roundup max. | 15 | 23,9 | 59,3% |
Lorsban 48 E | 8,4 | 8,4 | 0,0% |
Cipermetrina | 0,8 | 0,8 | 0,0% |
Endosulfan | 0 | 0,0 | 0,0% |
Opera | 17,5 | 20,5 | 17,1% |
Metsufuron metil | 0,3 | 0,3 | 0,0% |
Decis Forte | 1,8 | 1,8 | 0,0% |
3.-Semilla + inoculante + fungicida(USD/ha) | 38,8 | 45,5 | 17,3% |
Semilla RR | 33,6 | 40,3 | 19,9% |
Inoculante+Fung b200 | 5,2 | 5,2 | 0,0% |
4.-Cosecha (USD/ha) | 54,7 | 50,0 | -8,6% |
MARGEN BRUTO | 433,7 | 555,6 | 28,1% |
Notas:
1 Sumándole la compensación por menos de 750 toneladas el margen bruto se eleva a 724 dólares la hectárea, un 65,3 por ciento más que en el momento de la siembra.
2 Los costos de cosecha al momento de siembra (Octubre de 2007) son los esperados, mientras que los costos a cosecha (Mayo/Julio 2008) son costos efectivos, por ello en ciertos lugares la evolución de este costo se vuelve negativa. Como puede notarse entonces, se sobreestimaron costos de cosecha en el momento de siembra.
3 El precio utilizado para el momento de la cosecha es del martes 1o de julio, en el mercado local, 579 dólares. La retención de ese día fue 48,18 por ciento. Total 300 – 6 dólares de impuesto de puerto: 294USD por tonelada. El rinde de 34 quintales.
Con la nueva Ley, ganan mucho más. Por eso compañeros, BASTA DE VERSOS, NO HAY DISTRIBUCIÓN DE
NI UN PASO ATRAS
Fuente consultada: Pagina 12
COMUNICADO DE PRENSA
La aprobación en general y en particular del proyecto de retenciones móviles y la creación del Fondo de Redistribución Social por parte de
El debate demostró que todos aquellos que hablaron del libro cerrado, de la supuesta escribanía que era
Fue un debate histórico con una cantidad histórica de diputados presentes y en el cual todos pudieron expresar sus opiniones.
La decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que hace 100 días dispuso las retenciones móviles en función de la movilidad del precio de los alimentos; es algo que hoy ya no discute nadie. Es más hasta los proyectos alternativos incluían las retenciones móviles.
Con las modificaciones introducidas, el proyecto favorece a más el 85 por ciento de los productores, de esta manera ahora los pequeños y medianos productores podrán competir con los grandes pooles de siembra. Se amplio el rango de productores que recibirán compensaciones y, para los más chicos, el volumen de las mismas.
Los productores que comercialicen hasta 300 toneladas de soja pagaran una de retención del 30 por ciento; los que vendan entre 300 y 750 toneladas, del 35 por ciento, la misma tasa que regirá para las primeras 750 toneladas de los que comercialicen entre 750 y 1.500 toneladas.
Desde el Movimiento Evita sentimos una enorme satisfacción por la media sanción de la ley, no obstante consideramos que es solo una medida, se debe ir por más, por una política tributaria que fije retenciones a los hidrocarburos, a los sectores financieros, una nueva reforma tributaria, una nueva ley de radiodifusión democrática, que permita hacer más efectiva la distribución de la riqueza entre todos los argentinos.
Por último, instamos a las entidades agropecuarias y a la oposición en general a asumir el comportamiento democrático de aceptar las reglas de la democracia y dejar de intimidar a un gobierno elegido por la voluntad mayoritaria del pueblo argentino con intentos destituyentes, de desabastecimientos y cortes de rutas.
NI UN PASO ATRÁS
MOVIMIENTO EVITA JUNIN
5 DE julio de 2008
Documento de
Movimiento Evita
Junio de 2008
Después de más de cien días del lock-out patronal sojero que intentó amenazar la continuidad institucional del gobierno de Cristina Kirchner, se hace necesario hacer algunas consideraciones respecto de la situación emergente y determinar al mismo tiempo algunas líneas de acción para ser llevadas adelante por el conjunto del movimiento a nivel nacional.
En primer lugar, reafirmamos que el corte de rutas y el paro agrario han constituido no sólo un reclamo de carácter sectorial referido a las retenciones de la renta extraordinaria producida por la exportación, sino la expresa voluntad de discutir el modelo económico, político y social en curso en
En segundo lugar, pese a la magnitud de la movilización desplegada por los oligarcas y sus aliados de las clases medias rurales, sectores de las clases medias urbanas, opositores políticos y dueños de los multimedios; nuestro gobierno ha mostrado su propia fortaleza: por un lado, la legitimidad de una política basada en la convicción de que las retenciones constituyen una herramienta que transfiere parte de las ganancias extraordinarias que produce la exportación de granos para garantizar la continuidad de un modelo de base productiva con distribución del ingreso hacia los sectores populares. Al mismo tiempo, la consistente argumentación de que nuestro gobierno posee la legitimación otorgada por 14.000.000 de votos que en Octubre le dieron el aval para darle continuidad al proceso iniciado en el 2003 para la construcción de una Argentina que contenga a todos con inclusión y redistribución de la riqueza.
Pero así como hablamos de las fortalezas de nuestro gobierno, que le han impedido a los oligarcas llevarse una victoria concluyente, es preciso señalar primero que el desgaste a que ha sido sometido ha implicado un costo político que habrá que recuperar.
Es obvio, que la imagen presidencial ha perdido consenso en sectores medios de la población que la habían votado. En segundo lugar, que la ausencia de políticas dirigidas a los sectores pequeños y medianos del campo, o en todo caso, elaboradas en la emergencia, impone la urgente necesidad de construirlas.
En tercer lugar, pese a los esfuerzos, los sectores populares, principales destinatarios del proceso de inclusión y redistribución de la riqueza, han estado en la coyuntura, no sólo influidos por la fuerte operación mediática, sino también por el creciente deterioro de los ingresos de los trabajadores y demás sectores populares, merced a un proceso inflacionario que no puede ocultarse.
En cuarto lugar, la alianza de nuestro gobierno con las representaciones tradicionales de los partidos políticos como principal soporte del gobierno nacional y de su proyecto se ha mostrado insuficiente y ha hecho crisis de una manera muy significativa: muchos de ellos se abstuvieron de tomar una posición clara y otros decididamente se pasaron al campo del enemigo. Sólo los movimientos sociales y muy pocos sindicatos (camioneros) de
La convocatoria a Plaza de Mayo del miércoles 18 de Junio logró poner de manifiesto el alto consenso popular con el que cuenta el gobierno de Cristina Kirchner, al tiempo que posibilitó la manifestación pública de apoyo de otros sectores de la vida política nacional que acudieron a
Por otra parte, y en esa misma dirección, la decisión presidencial de enviar como proyecto
Estamos ante la finalización de una de las primeras batallas importantes en la que se juega el futuro del proyecto nacional. A ésta le seguirán seguramente otras, porque queda demostrado que los dueños de la tierra no cejarán en su decisión de volver atrás.
Entonces en este nuevo escenario, será preciso que la conducción de nuestro proyecto profundice no sólo en materia de políticas económicas con eje en la redistribución hacia los sectores populares, sino también en la inserción de las representaciones populares en las estructuras del Estado.
La urgente necesidad de creación de
El año 2009 es un año electoral. En nuestra experiencia democrática, pese a que no se disputa la presidencia, los antecedentes de Alfonsín en 1985, muestran elocuentemente la necesidad de elaborar una estrategia que aún reagrupando a los jefes territoriales tradicionales, incorpore necesariamente al Congreso a representantes más comprometidos con el proyecto nacional. La brecha abierta por la incorporación en el PJ
de nuestros compañeros/as deberá ser ampliada por designaciones de nuestros compañeros/as en la gestión de gobierno.
En la coyuntura, los próximos 15/ 30 días el debate y la movilización se trasladan al Congreso Nacional. En este sentido, el Movimiento Evita ha resuelto desarrollar todas las acciones vinculadas a generar consenso para la ratificación en el Congreso del proyecto presidencial: mesas de debate, radios abiertas, volanteadas, carpas en las Plazas o en las Legislaturas Provinciales, serán nuestras herramientas. Pero, principalmente, solicitar a los Diputados y Senadores de cada uno de los distritos a expedirse claramente con respecto al tema. Enviaremos a todos ellos una comunicación como Movimiento Evita poniendo de manifiesto que no se trata tan sólo de la discusión de un derecho de exportación, sino que está en juego el propio modelo de país. O volvemos al país de la concentración económica con millones de pobres y sin Estado, o profundizamos el proceso de una Argentina justa, libre y soberana, con inclusión social y distribución de la riqueza.
Ante el próximo debate
NI UN PASO ATRAS
es nuestra consigna.